El profesorado de Matemáticas en educación primaria y secundaria se encuentra a veces ante mentes encarceladas entre las rejas de los prejuicios respecto a la asignatura, que les hacen creer que carecen de cualquier capacidad para entenderla. En estas circunstancias, aún antes de tratar de lograr los objetivos marcados en el currículo, conviene desplegar los medios que contribuyan a mudar tales creencias limitantes.

En este sentido, conviene escoger aquellas metodologías que se adapten mejor al grupo, así como a los contenidos a tratar.

Para quienes se inician en el Álgebra, enfrentarse a actividades plagadas de letras puede incluso favorecer que aflore el desánimo en quienes nunca antes lo albergaron respecto a las Matemáticas.

En épocas no tan lejanas, las primeras mentes que estudiaron Álgebra se referían a las incógnitas como “la cosa” u términos literales, del mismo modo que se hacía con las operaciones básicas matemáticas antes de empezar a utilizar los símbolos habituales hoy en día. Así, referirnos a las incógnitas por algo distinto a las letras (x, y, m, t,…) no es algo moderno.

Con esta premisa, esta semana realicé la introducción al Álgebra en primer curso de secundaria sin anunciarlo siquiera, utilizando la gamificación. El formato escogido fue el de un escape room. 

Calcular el valor que falta en algunas operaciones combinadas fue la primera actividad, planteada como descubrir el valor que falta. El lugar de la x lo ocupaban, según el caso, distintas figuras.

Ajedrez educación

Calcular la potencia de cada bando en una partida de ajedrez fue la excusa para entender el lenguaje algebraico y calcular el valor numérico de un polinomio en el que cada figura del juego representa una variable.

Este tipo de actividad incrementa el interés general al añadir la competición entre grupos.

gamificación

En la siguiente sesión, utilizando las expresiones del libro del curso (aún sin desvelar que estamos trabajando contenidos de la unidad didáctica de álgebra), resolvieron ecuaciones en las que las incógnitas estaban representadas por algunos dibujos, y calcularon el valor numérico de algunas expresiones utilizando otro elemento motivador: el valor arrojado por un dado era el que debían asignar a cada incógnita.

Álgebra

Dispuesto el grupo clase en equipos de trabajo, con supervisión, la totalidad del alumnado terminó las actividades en tiempo y correctamente. Solo entonces abrí el libro y les mostré que habían realizado los mismos ejercicios.

Por supuesto, quedan varias sesiones de la unidad en las que seguir trabajando. Pero con mentes libres de prejuicios o complejos respecto al Álgebra.

Álgebra

Esta entrada participa en el Carnaval de Matemáticas, que en esta octagésima segunda edición, también llamada X.2, está organizado por Rafael Martínez González a través de su blog El mundo de Rafalillo.

Experiencia en el aula: introducción al Álgebra
The following two tabs change content below.

Mayte Jiménez Romera

Latest posts by Mayte Jiménez Romera (see all)

También te puede interesar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.