Podemos escribirlo con o sin hache (Thales o Tales). Y podemos repasarlo con alguno de sus enunciados tradicionales o… ¡con mucho arte!
Veamos una versión del teorema de Tales:
A uno de los lados del triángulo,
dice el teorema de Tales,
trazando paralelas,
obtenemos otro semejante.
He tenido la oportunidad de participar en el curso «Flamenco como innovación educativa», donde me propuse hacer una versión del teorema que se pueda cantar, acompañar (con palmas o el cajón) e incluso bailar (recreando la figura el propio teorema). Y ahí fue donde Alicia Carrasco (Mujer Klórica) me enseñó cómo traducir a lenguaje flamenco (¡que no es lo mismo!), quedando así el texto básico del teorema de Tales:
A uno de los lados del triangle,
trazo paralelas,
me salen iguales,
¡ay, dice mi Tales!
Y digo que es la versión básica porque quien interprete estos tangos flamencos podrá realizar las variaciones (y repeticiones) que le inspire.
En el mencionado curso he tenido la oportunidad de vivir «Tales por tangos», y surgieron diferentes versiones.
Para poder trasladarlo al aula (que es el objetivo de esta versión del teorema por tangos flamencos) lo he adaptado a una estructura fija, donde los acordes van marcando el ritmo de los tangos y la melodía va sugiriendo cómo cantarlo. No he añadido en esta versión percusión (de palmas o cajón) para que se puedan añadir libremente junto al cante.
Esta actividad la he preparado pensando en el alumnado de Matemáticas 3º y 4º de la ESO (aunque puede utilizarse en otros niveles).
El alumnado de 4º ESO de Matemáticas Aplicadas del IES Levante acogió con entusiasmo la propuesta y ha hecho suyo el teorema de Tales por tangos. Aprovechando la última clase del curso 2021/2022, bajamos al patio para cantarla una vez más, y aquí os dejo el resultado.
Gracias a las docentes del curso, inspiradoras y de excelente metodología, de las que aprendí tanto (y espero seguir aprendiendo):
Celia Verdasco Rodríguez (docente en IES Levante, Algeciras).
Alicia Carrasco (cantaora y mucho más, Mujer Klórica).
Aquí os dejo cómo quedó el teorema interpretado por Alicia Carrasco, acompañada a la guitarra por Antonio Martín y alumnado de cajón flamenco en la formación desarrollada en el CEP Algeciras La Línea, «Flamenco como herramienta de innovación educativa».
La actividad curricular se enmarca en el programa «Vivir y sentir el patrimonio«, programa de innovación educativa de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.
#TalesPorTangos de @maytejromera
#flamenco #VivirySentirElPatrimonioAnd
@Patrimonio_And @ProInnoAnd @EducaAnd @tu_cep @FormacProfAnd