Ficha Introducción Álgebra
Os dejo una ficha con la que introducir la resolución de ecuaciones y el cálculo del valor numérico de una expresión algebraica, creada para alumnado de 1º ESO.
Ajedrez y matemáticas: mueve pieza
El ajedrez es un juego que puede utilizarse como instrumento de aprendizaje.
Conocidas las bondades del ajedrez en el desarrollo del pensamiento y en la mejora del rendimiento académico, difundir la cultura de ajedrez a través de actividades curriculares puede ser una sencilla forma de trasladar sus beneficios al alumnado.

Invitada por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper, el pasado martes 23 de febrero de 2021 tuve la oportunidad de compartir algunas propuestas para la utilización del ajedrez en el aula de matemáticas.
Agradecer a la SEEM Ventura Reyes Prósper por la iniciativa y la acogida en sus MateMartes.
El reino del Álgebra. Vive la aventura (breakout repaso ecuaciones primer grado).
Los números y las letras se han reunido en el reino del Álgebra. En un lenguaje propio, el algebraico, encierran un código oculto que conduce a un tesoro. Si quieres alcanzarlo, debes adentrarte en su territorio. ¿Te atreverás?
Las cifras y las letras han fundado su reino, el del Álgebra.
Si quieres disfrutar del tesoro que han escondido, deberás buscar las pistas que te irán surgiendo explorando los rincones sus islas.
Surgirán dificultades, puede que la derrota de espere en algún recodo. Pero nada que la perseverancia no logre superar.
Prepara lápiz y papel y no pierdas detalle para lograr alcanzar el tesoro.

Esta actividad está diseñada para repasar las ecuaciones de primer grado con alumnado de 1º y 2º de la ESO que previamente se han trabajado de forma manipulativa con la balanza de baldosas (tiles).
En esta otra entrada os dejé la presentación utilizada para la balanza de baldosas.
Si queréis ver solo el video, este es el enlace.
Si quieres que tu alumnado recoja en una ficha las ecuaciones y su resolución, te dejo la que he utilizado por si te resulta útil.
Para seguir aprendiendo y practicando, te recomiendo que te pases por las actividades interactivas que existen en Geogebra. Esta simpática actividad de Javier Cayetano nos encanta. La llamamos «el comercio de Alí en el mercado de Fez» (jeje).

Ecuaciones de primer grado con la balanza
Sumérgete en esta refrescante actividad para resolver ecuaciones de primer grado con la ayuda de la balanza de baldosas.
¿Conseguirás superar el reto?
Esta entrada participa en la Edición 1 del Año 11 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.
Manipulamos las ecuaciones con la balanza de baldosas
Me encantan las matemáticas manipulativas.
Había preparado un material para utilizarlo en las clases de enteros y de álgebra en 1º y 2º de la ESO, pero por motivos de sobra conocidos (sí, el CoronaVirus), se han interrumpido las clases presenciales (espero que estéis bien).
Llevamos algo más de una semana con las clases virtuales y ayer pensé: ¿por qué no proponer a mi alumnado que se prepare su propio material y así poder realizar la actividad prevista de forma remota? Integramos la Educación Plástica (como tantas otras veces) con las Matemáticas.
¿Quién no tiene en casa algún material que se pueda aprovechar para preparar las baldosas? Es cierto que quedan muy bien en goma EVA. Pero si no la tenemos en casa habitualmente, y no tratándose de un producto de primera necesidad, seguro que podemos preparar material perfectamente válido con una caja de cartón o cualquier otro material.
Aquí os dejo las pautas para preparar el material, un videotutorial y varios ejemplos (tanto en video como en la presentación).
Así que aunque #YoMeQuedoEnCasa, pongámonos manos a la obra y empecemos a trabajar con la balanza de baldosas.
Si queréis ver solo el video (que está integrado en la presentación), os dejo el enlace al videotutorial de las ecuaciones con baldosas aquí.
Si queréis seguir practicando, podéis pasar por el mercado de Fez, donde Ali os mostrará cómo usa su balanza con sus clientes (actividad en Geogebra de Javier Cayetano).
Por último, me gustaría agradecer la idea e inspiración a las Mates de Mariel.
Esta entrada participa en la Edición 1 del Año 11 del Carnaval de Matemáticas cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.
Experiencia en el aula: introducción al Álgebra
El profesorado de Matemáticas en educación primaria y secundaria se encuentra a veces ante mentes encarceladas entre las rejas de los prejuicios respecto a la asignatura, que les hacen creer que carecen de cualquier capacidad para entenderla. En estas circunstancias, aún antes de tratar de lograr los objetivos marcados en el currículo, conviene desplegar los medios que contribuyan a mudar tales creencias limitantes.
En este sentido, conviene escoger aquellas metodologías que se adapten mejor al grupo, así como a los contenidos a tratar.
Para quienes se inician en el Álgebra, enfrentarse a actividades plagadas de letras puede incluso favorecer que aflore el desánimo en quienes nunca antes lo albergaron respecto a las Matemáticas.
En épocas no tan lejanas, las primeras mentes que estudiaron Álgebra se referían a las incógnitas como “la cosa” u términos literales, del mismo modo que se hacía con las operaciones básicas matemáticas antes de empezar a utilizar los símbolos habituales hoy en día. Así, referirnos a las incógnitas por algo distinto a las letras (x, y, m, t,…) no es algo moderno.
Con esta premisa, esta semana realicé la introducción al Álgebra en primer curso de secundaria sin anunciarlo siquiera, utilizando la gamificación. El formato escogido fue el de un escape room.
Calcular el valor que falta en algunas operaciones combinadas fue la primera actividad, planteada como descubrir el valor que falta. El lugar de la x lo ocupaban, según el caso, distintas figuras.
Calcular la potencia de cada bando en una partida de ajedrez fue la excusa para entender el lenguaje algebraico y calcular el valor numérico de un polinomio en el que cada figura del juego representa una variable.
Este tipo de actividad incrementa el interés general al añadir la competición entre grupos.
En la siguiente sesión, utilizando las expresiones del libro del curso (aún sin desvelar que estamos trabajando contenidos de la unidad didáctica de álgebra), resolvieron ecuaciones en las que las incógnitas estaban representadas por algunos dibujos, y calcularon el valor numérico de algunas expresiones utilizando otro elemento motivador: el valor arrojado por un dado era el que debían asignar a cada incógnita.
Dispuesto el grupo clase en equipos de trabajo, con supervisión, la totalidad del alumnado terminó las actividades en tiempo y correctamente. Solo entonces abrí el libro y les mostré que habían realizado los mismos ejercicios.
Por supuesto, quedan varias sesiones de la unidad en las que seguir trabajando. Pero con mentes libres de prejuicios o complejos respecto al Álgebra.
Esta entrada participa en el Carnaval de Matemáticas, que en esta octagésima segunda edición, también llamada X.2, está organizado por Rafael Martínez González a través de su blog El mundo de Rafalillo.
Expresiones algebraicas y operaciones con polinomios
Os dejo un resumen con algunos ejemplos para repasar las expresiones algebraicas y sus operaciones.
Contenidos tratados:
1. Qué son las expresiones algebraicas.
2. Operaciones básicas: suma, resta y producto.
3. Qué son las identidades notables.
4. Cómo se dividen los polinomios. Cuándo y cómo aplicar la Regla de Ruffini.
5. Descomposición factorial: raíces, teorema del resto, teorema del factor y procedimientos.
Espero que os sea de utilidad. Un saludo.