Introducción al debate en el aula de Matemáticas y Ciencias (STEM)

Fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado es uno de los objetivos que de forma transversal se plantean en diversas asignaturas en las etapas obligatorias.

Sabemos, además, que se debe preparar a la juventud para la convivencia y participación en la sociedad.

Teniendo en cuenta que el debate aúna ambos principios, permitiendo abordar temas de cualquier asignatura, resulta interesante acercarlo al aula.

Comparto la presentación que he utilizado en el introducción al debate en clases de la ESO y FPB para las asignaturas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Física y Química, que incluye enlaces a algunos recursos y ejemplos de la red.

Los objetivos y las competencias clave mencionados en la presentación corresponden a la legislación vigente en mi ámbito (Andalucía, España).

 

Jack y las habichuelas matemágicas

Os propongo unas actividades sobre la notación científica y las raíces (solo cuadradas y cúbicas) de la mano de Jack, el protagonista de un cuento que seguro conocéis.

En cada capítulo clicáis para ver el vídeo que os he preparado.

Espero que os guste esta personal versión del clásico anónimo Jack y las habichuelas mágicas.

¡Dentro vídeo!

 

Actividad: coloca cada número entero en la recta

Ordena los siguientes números enteros arrastrándolos a su lugar en la recta trazada:

+8, -1, -7, +4, -4, +9

Pincha aquí para hacer la actividad.

Para repasar las operaciones de enteros, presta atención a esta tabla resumen (con ejemplos).

Belleza, armonía y proporciones: la influencia de los números.

¿Os habéis preguntado alguna vez qué es la belleza?

¿Qué cualidad poseen algunos elementos que tendemos a sentir cierta satisfacción al contemplarlos?

Si consultamos en un diccionario, podemos encontrar una definición similar a esta de belleza: persona o cosa notable por su hermosura; cualidad de bello (Diccionario de la Real Academia Española).

Consultando nuevamente, encontramos que bello es aquello que, por la perfección de sus formas, complace a la vista, al oído y, por extensión, al espíritu (Diccionario de la Real Academia Española).

En la antigua Grecia, los filósofos se hicieron la misma pregunta tratando de definir la belleza ideal, un modelo al que tienden ciertas formas de la realidad. La búsqueda continua de la belleza se basaba en la armonía, tanto para la vista (geometría) como para el oído (música).

La armonía es, pues, un equilibrio, proporción y correspondencia entre los diferentes elementos de un conjunto.

Desde la antigüedad, las sucesivas escuelas matemáticas han observado las proporciones existentes en la naturaleza, y se ha tratado de trasladar a las creaciones artísticas.

Quizás la proporción más conocida sea el número de oro, la razón áurea o la divina proporción (Φ).

El número áureo lo podemos apreciar en las plantas, en el cuerpo humano, como patrón de crecimiento de especies diversas (cuernos de cabras, conchas de Nautilus,…).

En el arte y la arquitectura, la humanidad ha utilizado la proporción áurea desde la antigua Grecia. De hecho, el símbolo es la inicial del arquitecto que diseñó el Partenón de Atenas, Fidias. Fue asignada la letra durante el Renacimiento por otro artista que usó ampliamente la divina proporción: Leonardo da Vinci. De hecho, le dedicó el conocidísimo Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano (o El Hombre de Vitruvio) en 1490, y en 1509, publicó Divina Proportione.

Se han utilizado otras proporciones notables. Quizás las más conocidas sean  la proporción cordobesa y la proporción áurea.

Las proporciones se basan en una razón o cociente. El valor de las mencionadas es, aproximadamente:

  • Proporción áurea: 1,6108…
  • Proporción cordobesa: 1,3066…

Para buscar ejemplos, basta tomar una regla o cualquier otro instrumento de medida y comprobar que se cumple el cociente expresado.

Esta tarde, por ejemplo, he tomado un plano y unas fotos de la Mezquita Catedral de Córdoba, y he encontrado que:

  • El cociente o razón entre la altura de las columnas y la distancia que las separa responde a la proporción cordobesa.
  • El cociente o razón entre la longitud y la anchura de la planta de la Mezquita de Alhakám II (ampliación del año 961, la más rica de ellas, y que alberga la Maksura y el Mihrab) responde a la proporción áurea.

La proporción cordobesa también la he encontrado en las columnas del Salón Rico de Madinat al-Zahra (Córdoba).

Comprobamos una vez más que los números y la geometría, y las Matemáticas en general, están presentes en la vida cotidiana, el arte y en las ciencias.

Si queréis visualizar algunas proporciones notables, en Geogebra podéis encontrar algunas curiosidades muy interesantes, como ésta sobre la proporción áurea, o ésta sobre la proporción cordobesa.

Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta septuagésima séptima edición, también denominada 9.1, está organizado por Rafael Martínez González a través de su blog El mundo de Rafalillo.

thatquiz

Ejercicios gratis de matemáticas para Primaria y Secundaria

Hace poco hemos descubierto en casa una página gratuita para reforzar las matemáticas. No requiere registro, tiene diversos niveles de dificultad, nos muestra el porcentaje de aciertos y, aunque su nombre está en inglés, está disponible en castellano: THATQUIZ.

Lo que sí os recomiendo es que superviséis su uso para que se ajuste a la unidad y al nivel de dificultad de cada estudiante.

that quiz

Como vosotros mismos podréis explorar las distintas secciones y niveles, os dejo aquí una selección de lo que mi hijo (estudia 4º de Primaria) ha utilizado este curso, y así os puede servir de referencia:

BLOQUE: ENTEROS

Aritmética: niveles 20 y 50 para cálculo mental (para 4º Primaria, aproximadamente).

En las casillas señaladas por la flecha se introduce la respuesta.

En el recuadro rojo aparecen las opciones. Se pueden repasar todas, o marcar una o varias (sumar, restar, multiplicar o dividir).

Con las opciones del recuadro verde podemos seleccionar la disposición de las cifras, operar con tres,…

thatquiz

Comparar: se puede elegir comparar números (de 1º a 3º de Primaria) o entre operaciones (a partir de 4º de Primaria, aproximadamente).

BLOQUE: FRACCIONES

Identificar:thatquiz

A partir del nivel 3 para 4º de Primaria (aproximadamente).

Como se ve en la imagen, se pueden repasar las fracciones (identificar) y los decimales (que es la opción que he seleccionado en este caso).

BLOQUE: CONCEPTOS

Aquí encontramos ejercicios para trabajar conceptos que se han visto desde 1º Primaria, con dificultad creciente. Prestad atención a las distintas opciones de cada pantalla en el menú de la izquierda.that quiz

Reloj: para repasar las horas, el tiempo que ha pasado (la opción de la imagen), conversiones y operaciones con tiempo.

Dinero: desde 1º Primaria, para familiarizarse con las monedas.

Medidas: con esta simpática herramienta, podrán practicar la medida con la utilización de una regla. ¡Es muy sencilla de manejar!

thatquiz

Unidades: aquí podemos practicar varias unidades: los números romanos, los decimales, el redondeo,… (4º Primaria en adelante).that quizBLOQUE: GEOMETRÍA

Triángulos: con la opción «Identificación» se pueden repasar los distintos tipos de triángulos (3º Primaria, aproximadamente).

BLOQUE: CIENCIA

Anatomía: thatquizcon el nivel 1, podemos repasar los principales huesos, elementos de los distintos aparatos,… (desde 3º Primaria).

Conversión: esta sección aparece la última y no debe pasar desapercibida para quienes quieran repasar las conversiones entre las distintas unidades de longitud, peso y volumen. El nivel 2 se ajusta bastante a 3º y 4º de Primaria.

Espero que os haya resultado interesante y práctica esta página.

Por cierto, que si os dedicáis a la enseñanza podéis crear vuestros propios exámenes para vuestro grupo. Cuando accedáis, podréis comprobar quién ha entrado, qué tiempo ha dedicado, qué porcentaje de aciertos alcanzó, etcétera.

 

FrutiJuego

Conocer más sobre alimentación saludable con el FrutiJuego

Seguro que conocéis multitud de juegos que nos ayudan a acercar la alimentación saludable al público infantil. Os presento hoy uno muy sencillito para saber más sobre lo que comemos: el FrutiJuego.

FrutiJuego

Como veréis en la imagen, se trata de una ruleta. Al hacerla funcionar se detendrá en una puntuación que es la que podremos sumar si acertamos las preguntas que nos van haciendo.

Cada pregunta ofrece 3 posibles respuestas, y se pone a nuestra disposición «El libro sabio», donde podremos consultar información relativa a un gran número de frutas y verduras habituales en nuestros mercados.

Podremos consultar también el calendario de alimentos de temporada, las denominaciones de España y acceder a otros juegos: Alimentraining, la Batidora y el Caleidoscopio.

Estas actividades están en la página del ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España.

¿Ya los habéis probado?

Selección BP Egipto

Egipto para Educación Infantil y Primaria – Primera parte

¿En vuestros colegios se suele trabajar un tema común a todos los cursos cada año? No sé si será lo habitual, pero en el colegio de mis hijos sí, y en casa nos encanta.

Se propone a las familias que participen aportando material diverso. Puede ser un libro o revista, un mural, manualidades,…

Además del trabajo realizado en cada clase, ya terminando el curso se hace una exposición que podemos visitar, y que resulta muy enriquecedora.

Egipto para niños en la biblioteca

Un año fue sobre el espacio. Aún recuerdo algunos de los trabajos. Especialmente, el de una familia que construyó en cartón una especie de escenario espacial donde podías colocar la cara para que te hicieran una foto de astronauta. ¡Qué chulo!

El año pasado el tema elegido fue la prehistoria. Visitar la entrada del edificio principal te transportaba a una gran cueva, con variadas escenas de la vida cotidiana de familias de aquella época.

Y este año, como ya habréis imaginado por el título, el tema es Egipto.

Tendremos que aportar diferentes trabajos, adaptándonos al nivel de Infantil y de Primaria en que están mi hija y mi hijo. Y como las instrucciones del centro son que aportemos material relacionado con el tema, si nos es posible, trataremos de preparar varias manualidades.

Como en «mis tiempos», hemos empezado por documentarnos en la Biblioteca. Para estas edades, aunque parezca que en Internet está todo, prefería que ellos escogieran los libros y los tocaran y leyeran en casa.

De la sección general de la Biblioteca elegí un libro sobre el antiguo Egipto, uno sobre jeroglíficos y un video sobre las Matemáticas y Egipto.

De la sección infantil, encontré disponibles cinco títulos específicos (sobre la antigüedad o historia de la humanidad había muchos muy interesantes, pero opté por los que hallaban sólo del antiguo Egipto). Les pedí a mis hijos que ojearan los cinco y escogieran uno cada uno.

Selección BP Egipto

Finalmente, a casa nos hemos traído también el capítulo sobre Egipto de la serie «Érase una vez el hombre» y, ¿adivináis qué? Pues sí, varios títulos de la serie de animación «Peppa Pig», que le encanta a mi hija. Aunque como comprenderéis, no tiene nada que ver con la civilización del antiguo Egipto.

Estos días hemos aprendido mucho sobre Egipto. Os recomiendo encarecidamente, si tenéis ocasión, que disfrutéis de cualquier libro sobre la materia orientado al público infantil. Son muy interesantes e incluyen detalles que normalmente no aparecen en ediciones para adultos. Además, ofrecen multitud de dibujos para poder aprender sin casi necesidad de leer.

Sin pretender aportar un resumen completo del antiguo Egipto, os destaco a continuación los aspectos y detalles que más nos han llamado la atención, por si os interesan y, con suerte, tal vez os motive a indagar, ya sea por Internet o en los libros, sobre esta apasionante civilización.

Algunas ideas sueltas sobre Egipto para niños:

  1.  El río Nilo, fuente de vida. Sus inundaciones (de junio a septiembre) regaban y abonaban los campos, que se sembraban en noviembre y se cosechaban en marzo.
  2. Durante el Imperio Antiguo (2.686-2.173 a.C.) se construyeron las grandes pirámides de Giza que aún se alzan en las afueras de El Cairo: Keops (la de mayor altura), Kefrén (hijo de Keops) y Micerinos (nieto de Keops).
  3. Durante el periodo Saíta (664-525 a.C.) se construyó un canal entre el río Nilo y el Mar Rojo.Alguno más BP Egipto
  4. Durante el periodo Ptolemaico (332-30 a.C.) Alejandro Magno se proclamó faraón, Cleopatra VII se suicidó tras la derrota frente a Marco Antonio (Roma se anexionó Egipto), se funda la ciudad de Alejandría (famosa por su biblioteca su faro y su museo y se firma en tres idiomas el Decreto de Canopo en la Piedra Roseta (lo que permitió descifrar los jeroglíficos).
  5. En Alejandría se construyó una torre de unos 140 metros de altura. En la parte superior se mantenía un fuego que se reflejaba en espejos de bronce pulimentado para avisar a las embarcaciones de la proximidad de la costa. El edificio se alzó en la isla de Faro, de donde tomó su nombre. Fue el primer faro del mundo, y estaba considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo. Fue destruido por un terremoto en el año 1275.
  6. Matemáticas: utilizaban ya el sistema decimal. La obra de Euclides sobre trigonometría aún sigue siendo una obligada referencia. Conocían también el álgebra.
  7. Rodeados de desierto, el Nilo les permitió una agricultura de la que se alimentaban (pan), bebían (cerveza) y se vestían (lino). Los antiguos egipcios también producían vino y se dedicaban a la pesca.
  8. Para coronar pirámides y obeliscos en templos utilizaban el piramidión, una pieza piramidal en granito muy blanco u oro.
  9. Las construcciones solían ser de adobe. Por eso no han perdurado en el tiempo.
  10. Las pirámides son construcciones funerarias que se situaban en la orilla oeste del Nilo (por donde se pone el sol), lugar reservado a los muertos.
  11. La pirámide de Keops, también conocida como la Gran Pirámide y Horizonte de Keops, se consideró otra de las Siete Maravillas del Mundo. Se construyó en las afueras de la actual ciudad de El Cairo entre los años 2605 y 2580 antes de Cristo. Es la más alta (144 metros de altura). Su lado mide unos 233 metros. Se emplearon más de dos millones de piedras, de unas 2,5 toneladas de peso cada una. Cómo se hizo sigue siendo un misterio.
  12. La mujer en el antiguo Egipto trabajaba, tenía propiedades, dependía poco del marido, podía heredar, poseer y administrar bienes con independencia, podía presentarse ante los tribunales en calidad de demandantes, defensoras y testigos. Atributos del faraón: nemes (tocado de tela), cobra, barba postiza, cetro y mayal.Podía tener títulos religiosos y civiles. Trabajos habituales: matronas, sacerdotisas, comerciantes,…
  13. Atributos del faraón: nemes (tocado de tela), cobra, barba postiza, cetro y mayal.
  14. Música: los instrumentos más habituales eran el arpa, la flauta, la cítara, el laúd y el tamboril. Los músicos eran muy respetados y podían vivir de este arte.
  15. Juegos: la serpiente (similar a la oca), el senet (similar a las damas).
  16. Infancia: trabajaban en el campo desde los cinco años. Los juegos infantiles eran la peonza, las pelotas (de madera, cuero o juncos) y muñecos de madera.
  17. Animales domésticos: perros, gatos, pájaros y mangostas (para cazar serpientes).

Otro día os iré contando las manualidades que iremos preparando.

Algunos enlaces sobre Egipto:

Si os apetece echar un vistazo al antiguo Egipto por Internet, os dejo algunos sitios y videos orientados al público infantil que incluyen ilustraciones que seguro os ayudarán a conocer mejor algunos de los detalles que os he contado.

Bibliografía:

General:

  • Atlas del Antiguo Egipto, de Alianza Editorial (2001).
  • Jeroglíficos egipcios, 580 signos para comprender el Antiguo Egipto, M.C. Betró, de Témpora Ediciones (2003).

Infantil:

  • Atlas del Antiguo Egipto, N. Morris, de Editorial Anaya (2000).
  • En tiempos de los faraones, P. Hédelin y H. Flores, de Editorial San Pablo (2004).

Aquí os dejo enlaces a algunos libros y juegos para seguir aprendiendo sobre Egipto:

Si os ha gustado la entrada, podéis compartirla. ¡Gracias!

El papel del entorno en el desarrollo personal de niñas y niños

¿Habéis escuchado hablar alguna vez de los informes que publica PISA? Quizás alguna vez os llegara la noticia sobre las bajas calificaciones obtenidas por nuestro país en sus evaluaciones a nivel mundial.

El Informe PISA evalúa periódicamente (cada tres años) a estudiantes de todo el mundo, basándose en conocimientos, aptitudes y competencias. Si os interesa conocer la posición y la evolución de España, Andalucía o cualquier otro territorio, tenéis mucha información por la red.

Hoy os traigo las conclusiones de un estudio llevado a cabo a nivel mundial sobre la influencia de los progenitores en el desarrollo de los jóvenes, que viene a decir lo que seguro que ya intuíais: que los estudiantes nunca son demasiado mayores para beneficiarse del interés que tienen sus padres por ellos, y que la dedicación de los padres a los hijos está estrechamente asociada a un mejor rendimiento (al menos, según los parámetros de evaluación en PISA).

El estudio completo apenas se extiende cuatro páginas (con ilustraciones y gráficos), pero si queréis ir al grano, aquí os dejo el resumen final:

«Todos los padres pueden ayudar a sus hijos a desplegar todo
su potencial dedicando tiempo a hablar y a leer con ellos, sobre todo, y
especialmente, cuando son muy pequeños.

Los profesores, las escuelas y los sistemas educativos deben estudiar cómo pueden ayudar a los padres, que están muy ocupados, a desempeñar un papel más activo en la
educación de sus hijos, tanto dentro como fuera de la escuela.»

Francesca Borgonovi

foto cursos mecanografía

4 recursos de mecanografía online para niños, niñas y mayores gratuitos

¿Alguna vez habéis pensando en iniciar a vuestros hijos o hijas en la mecanografía?

Ese es mi caso, y hoy os cuento la experiencia, por si queréis conocer algunas propuestas útiles y amenas para acceder al mundo de la dactilografía, digitación, tipeo o mecanografía.

Aunque están orientadas al público infantil, comprobaréis que son atractivas para cualquier edad.

Cuándo empezar a aprender mecanografía.

Llevo algún tiempo valorando cómo y cuándo debo iniciar a mi hijo en la mecanografía. Actualmente tiene 7 años (cursando 2º Primaria), y cada vez tiene más actividades complementarias que requieren el uso del ordenador. Cuando lo observo le corrijo las malas posturas, conocedora de la importancia de adquirir hábitos ergonómicos correctos.

La semana pasada tenía que escribir un dictado, y fueron innumerables las veces que tuvo que escucharlo para lograr, tecla a tecla, hilvanar las letras hasta conformar el texto final (la verdad es que cuando llevaba la mitad lo invité a que continuara con lápiz y papel).

foto cursos mecanografía

 

Conocer la ubicación de las teclas es ya casi una necesidad, bien para hacer tareas, bien para reforzar o ampliar conocimientos adquiridos en el aula.

Así que estas semanas hemos estado explorando las opciones que la red nos ofrece.

Beneficios de aprender mecanografía.

  • Evitar el aprendizaje autodidacta con pocos dedos (los índices y alguno más)
  • Aumentar la precisión (el acierto)
  • Aumentar la velocidad de escritura con teclado
  • Reducir la atención al teclado, permitiendo estar más concentrado en otras tareas y, en consecuencia, aumentar la productividad
  • Aumentar la agilidad de los dedos

Los 4 cursos de mecanografía online.

Hemos descubierto cursos de mecanografía online muy intuitivos y amenos. Los que están dirigidos al público infantil, en especial, están diseñado a modo de juego, y os diré que mi hijo no quería parar para comer mientras no pasara a la siguiente pantalla, como si estuviera disfrutando de cualquier juego exclusivamente lúdico.

Por otro lado, muchas de las páginas incluyen juegos que requieren escribir palabras. No exagero si os digo que hemos encontrado cientos de ellos. Hemos probado sólo algunos de momento y, como no podía ser de otra forma, son los de fantasmas, el de muertos vivientes, los robots, la invasión extraterrestre,… Os recomiendo que empecéis con los juegos cuando ya os hayáis iniciado en un buen número de teclas.

Os advierto que algunos de ellos, aunque cuenten con interfaz en español o utilicen el teclado en versión española, utilizan textos en inglés. No soy una experta en la materia, pero recuerdo haber escuchado hace tiempo que la mejor forma de aprender mecanografía es con letras sueltas o en otro idioma. Además, si aprendéis con frases en inglés, seguro que pasar al uso en español os resulta muy sencillo.

Recomiendo que, sobretodo durante las primeras sesiones, superviséis la postura corporal y la correcta disposición de manos y dedos sobre el teclado. El hábito se construye con la repetición de actividades, por lo que lograr que sean hábitos saludables empieza por realizar cada actividad correctamente.

¡Empezamos ya con la lista de CUATRO CURSOS DE MECANOGRAFÍA ONLINE GRATUITOS!

1. Typingweb.

typingweb estadisticas

Typingweb es una de nuestras plataformas favoritas para aprender mecanografía.

Características principales:

  • Podemos elegir el idioma y el teclado
  • Aplicación disponible para integrar en Chrome
  • Se puede usar sin registro previo
  • Lecciones y niveles independientes (no tienes que partir de certypingweb zombieso si ya tus dedos se mueven bien por el teclado)
  • Podemos elegir cómo visualizar la aplicación entre un total de 9 temas
  • Permite la gestión de un grupo por parte del profesorado
  • Ofrece gran cantidad de extras: certificaciones oficiales, estadísticas, pruebas de nivel, salón de la fama (general y por categorías),…
  • Tiene unos juegos muy chulos
  • Compite a nivel mundial en carreras de coches movidos por tu teclado

nitrotype

 

2. Typing Club.

Typing Club ofrece una pantalla «de juego» muy atractiva, con letras muy grandes. Ideal para iniciar a niñas y niños. Es la aplicación con la que mi hijo se enganchó a la mecanografía.

typingclub

Características principales:

  • Aplicación disponible para integrar en Chrome
  • Entorno de trabajo muy agradable y limpio
  • Lecciones y teclado en inglés (se puede utilizar el español, teniendo en cuenta las diferencias en signos de puntuación y «ñ»)
  • Aprendizaje progresivo (requiere superar una lección para pasar a la siguiente; sugiero que un adulto haga las pocas que utilizan teclas diferentes a las del teclado en español)
  • Estadísticas detalladas y muy claras
  • Permite la gestión de un grupo por parte del profesorado

3. Juega y aprende con VEDOQUE.

juegos mecanografia

Vedoque es la página personal de Antonio Salinas García y María Jesús Egea Gómez dedicada a recursos para la educación de Infantil y Primaria, que incluye una importante sección en torno a la Mecanografía, con lecciones y juegos.

Los juegos son muy entretenidos. Nosotros hemos disfrutado especialmente de «Las Naves Robot«.

Sin embargo, al tratar de realizar las lecciones hay algunos errores con la «ñ» (aparece el signo «´»), por lo que no se pueden seguir correctamente.

4. Interdidactia: 189 juegos de mecanografía.

Y terminamos con esta magnífica selección de juegos para mejorar nuestra velocidad y precisión frente al teclado. Nos la ofrece Interdidactia, y los hay con motivos para todos los gustos.

No requieren el registro previo, y la temática es muy variada.

interdidactia

 

¿Conocéis otras aplicaciones? ¿Qué tal os ha ido?

Gracias por comentar.