¿En vuestros colegios se suele trabajar un tema común a todos los cursos cada año? No sé si será lo habitual, pero en el colegio de mis hijos sí, y en casa nos encanta.
Se propone a las familias que participen aportando material diverso. Puede ser un libro o revista, un mural, manualidades,…
Además del trabajo realizado en cada clase, ya terminando el curso se hace una exposición que podemos visitar, y que resulta muy enriquecedora.
Un año fue sobre el espacio. Aún recuerdo algunos de los trabajos. Especialmente, el de una familia que construyó en cartón una especie de escenario espacial donde podías colocar la cara para que te hicieran una foto de astronauta. ¡Qué chulo!
El año pasado el tema elegido fue la prehistoria. Visitar la entrada del edificio principal te transportaba a una gran cueva, con variadas escenas de la vida cotidiana de familias de aquella época.
Y este año, como ya habréis imaginado por el título, el tema es Egipto.
Tendremos que aportar diferentes trabajos, adaptándonos al nivel de Infantil y de Primaria en que están mi hija y mi hijo. Y como las instrucciones del centro son que aportemos material relacionado con el tema, si nos es posible, trataremos de preparar varias manualidades.
Como en «mis tiempos», hemos empezado por documentarnos en la Biblioteca. Para estas edades, aunque parezca que en Internet está todo, prefería que ellos escogieran los libros y los tocaran y leyeran en casa.
De la sección general de la Biblioteca elegí un libro sobre el antiguo Egipto, uno sobre jeroglíficos y un video sobre las Matemáticas y Egipto.
De la sección infantil, encontré disponibles cinco títulos específicos (sobre la antigüedad o historia de la humanidad había muchos muy interesantes, pero opté por los que hallaban sólo del antiguo Egipto). Les pedí a mis hijos que ojearan los cinco y escogieran uno cada uno.
Finalmente, a casa nos hemos traído también el capítulo sobre Egipto de la serie «Érase una vez el hombre» y, ¿adivináis qué? Pues sí, varios títulos de la serie de animación «Peppa Pig», que le encanta a mi hija. Aunque como comprenderéis, no tiene nada que ver con la civilización del antiguo Egipto.
Estos días hemos aprendido mucho sobre Egipto. Os recomiendo encarecidamente, si tenéis ocasión, que disfrutéis de cualquier libro sobre la materia orientado al público infantil. Son muy interesantes e incluyen detalles que normalmente no aparecen en ediciones para adultos. Además, ofrecen multitud de dibujos para poder aprender sin casi necesidad de leer.
Sin pretender aportar un resumen completo del antiguo Egipto, os destaco a continuación los aspectos y detalles que más nos han llamado la atención, por si os interesan y, con suerte, tal vez os motive a indagar, ya sea por Internet o en los libros, sobre esta apasionante civilización.
Algunas ideas sueltas sobre Egipto para niños:
- El río Nilo, fuente de vida. Sus inundaciones (de junio a septiembre) regaban y abonaban los campos, que se sembraban en noviembre y se cosechaban en marzo.
- Durante el Imperio Antiguo (2.686-2.173 a.C.) se construyeron las grandes pirámides de Giza que aún se alzan en las afueras de El Cairo: Keops (la de mayor altura), Kefrén (hijo de Keops) y Micerinos (nieto de Keops).
- Durante el periodo Saíta (664-525 a.C.) se construyó un canal entre el río Nilo y el Mar Rojo.
- Durante el periodo Ptolemaico (332-30 a.C.) Alejandro Magno se proclamó faraón, Cleopatra VII se suicidó tras la derrota frente a Marco Antonio (Roma se anexionó Egipto), se funda la ciudad de Alejandría (famosa por su biblioteca su faro y su museo y se firma en tres idiomas el Decreto de Canopo en la Piedra Roseta (lo que permitió descifrar los jeroglíficos).
- En Alejandría se construyó una torre de unos 140 metros de altura. En la parte superior se mantenía un fuego que se reflejaba en espejos de bronce pulimentado para avisar a las embarcaciones de la proximidad de la costa. El edificio se alzó en la isla de Faro, de donde tomó su nombre. Fue el primer faro del mundo, y estaba considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo. Fue destruido por un terremoto en el año 1275.
- Matemáticas: utilizaban ya el sistema decimal. La obra de Euclides sobre trigonometría aún sigue siendo una obligada referencia. Conocían también el álgebra.
- Rodeados de desierto, el Nilo les permitió una agricultura de la que se alimentaban (pan), bebían (cerveza) y se vestían (lino). Los antiguos egipcios también producían vino y se dedicaban a la pesca.
- Para coronar pirámides y obeliscos en templos utilizaban el piramidión, una pieza piramidal en granito muy blanco u oro.
- Las construcciones solían ser de adobe. Por eso no han perdurado en el tiempo.
- Las pirámides son construcciones funerarias que se situaban en la orilla oeste del Nilo (por donde se pone el sol), lugar reservado a los muertos.
- La pirámide de Keops, también conocida como la Gran Pirámide y Horizonte de Keops, se consideró otra de las Siete Maravillas del Mundo. Se construyó en las afueras de la actual ciudad de El Cairo entre los años 2605 y 2580 antes de Cristo. Es la más alta (144 metros de altura). Su lado mide unos 233 metros. Se emplearon más de dos millones de piedras, de unas 2,5 toneladas de peso cada una. Cómo se hizo sigue siendo un misterio.
- La mujer en el antiguo Egipto trabajaba, tenía propiedades, dependía poco del marido, podía heredar, poseer y administrar bienes con independencia, podía presentarse ante los tribunales en calidad de demandantes, defensoras y testigos.
Podía tener títulos religiosos y civiles. Trabajos habituales: matronas, sacerdotisas, comerciantes,…
- Atributos del faraón: nemes (tocado de tela), cobra, barba postiza, cetro y mayal.
- Música: los instrumentos más habituales eran el arpa, la flauta, la cítara, el laúd y el tamboril. Los músicos eran muy respetados y podían vivir de este arte.
- Juegos: la serpiente (similar a la oca), el senet (similar a las damas).
- Infancia: trabajaban en el campo desde los cinco años. Los juegos infantiles eran la peonza, las pelotas (de madera, cuero o juncos) y muñecos de madera.
- Animales domésticos: perros, gatos, pájaros y mangostas (para cazar serpientes).
Otro día os iré contando las manualidades que iremos preparando.
Algunos enlaces sobre Egipto:
Si os apetece echar un vistazo al antiguo Egipto por Internet, os dejo algunos sitios y videos orientados al público infantil que incluyen ilustraciones que seguro os ayudarán a conocer mejor algunos de los detalles que os he contado.
- Egipto para niños. Es una sección de un sitio para todos los públicos.
- Aplicación para saber cómo se escribiría tu nombre con jeroglíficos. Está incluida en la Egipto para niños.
- El antiguo Egipto para niños (más que recomendable, para todos los públicos).
- Los dioses de Egipto.
- Martín, el egipcio.
- Little Einstein: la pirámide dorada.
- Little Einstein: el enigma de la esfinge.
- Algunas manualidades sobre el antiguo Egipto (¡me encanta la del jeroglífico!).
- Manualidades de Egipto.
Bibliografía:
General:
- Atlas del Antiguo Egipto, de Alianza Editorial (2001).
- Jeroglíficos egipcios, 580 signos para comprender el Antiguo Egipto, M.C. Betró, de Témpora Ediciones (2003).
Infantil:
- Atlas del Antiguo Egipto, N. Morris, de Editorial Anaya (2000).
- En tiempos de los faraones, P. Hédelin y H. Flores, de Editorial San Pablo (2004).
Aquí os dejo enlaces a algunos libros y juegos para seguir aprendiendo sobre Egipto:
Si os ha gustado la entrada, podéis compartirla. ¡Gracias!
Mayte Jiménez Romera
Latest posts by Mayte Jiménez Romera (see all)
- Ecuaciones de segundo grado: escape room matemático - marzo 16, 2023
- La falacia del jugador - febrero 7, 2023
- Tocamos el número pi - enero 26, 2023
En el colegio de mi hija, en la clase de 3 años están trabajando sobre el cuerpo humano y , desde tan chiquitos, ya saben los nombres de los huesos, funcionamiento del corazón, pulmones….En casa nos hemos tenido que poner las pilas también y así aprendemos todos.
¡Qué nivel! ¡Con 3 años!
La verdad es que este tipo de iniciativas a mí me motivan mucho a aprender con ellos. ¿No te pasa a ti, Cati?
– Gracias por comentar –