Repasa las expresiones algebraicas paseando con la princesa Wallada

Actividad diseñada para Matemáticas de 3º y 4º de la ESO.

Potencias: la leyenda del ajedrez

Reto matemáticas y ajedrez

Repasa potencias de 2 y 3 a salto de caballo

Os dejo un tablero de ajedrez para practicar las potencias de base 2 y 3 a salto de caballo.

Ambas empiezan en la casilla a1, con un valor de 1, puesto que cualquier base elevada a 0 es precisamente uno.

Continúa la serie de potencias de cada caso hasta alcanzar la de exponente igual a 10.

Te he dejado un lápiz virtual para que vayas marcando la serie de potencias.

Esta actividad está diseñada para alumnado del primer ciclo de secundaria.

Ecuaciones de segundo grado: escape room matemático

Os dejo una actividad para repasar ecuaciones de segundo grado (completas e incompletas), así como algunos problemas. Adjunto ficha práctica para completar durante su realización.

Espero que os resulte útil.

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

DESCARGA [43.73 KB]

La falacia del jugador

¿Cuántas veces hemos escuchado (o quizás pensado) que después de una serie de resultados desfavorables («racha perdiendo») ya va a salir el resultado esperado?

Sí, sorprendentemente, pasa más de lo que podríamos pensar. Pero, ¿tiene algún fundamento? ¿Es razonable pensar que ya va a salir nuestro resultado esperado simplemente porque hace un rato que no sale? Ya podréis suponer la respuesta: NO. ¿Y eso por qué?

Supongamos que lanzamos un dado (de seis caras) y elegimos un número para ver quién gana (un turno, un juego…). Para este ejemplo, vamos a elegir el número 5 (tú puedes elegir otro, si lo prefieres).

Para calcular la probabilidad de acierto utilizamos la expresión:

Donde:

Casos Favorables: obtener el valor que he elegido (uno, que salga un 5).

Casos Posibles: el número de valores que puede arrojar el dado (seis: 1, 2, 3, 4, 5, 6).

¿Y qué ocurre si calculo la probabilidad de obtener un cinco después de un primer resultado diferente a 5? Pues que como vemos en la expresión, la probabilidad sigue siendo el resultado de dividir los casos favorables (sigue siendo uno, que el valor arrojado por el dado sea 5) entre los casos posibles (las 6 caras del dado) sigue siendo exactamente el mismo: un 16,7 %.

De ahí que pensar que acumular varios resultados desfavorables va a cambiar la probabilidad de acierto es sencillamente una falacia. Y por eso esta es una de las paradojas sobre probabilidad más conocidas: la falacia del jugador.

Y ahora, ¿seguirás pensando que ya será más fácil que salga el valor que esperas?

Esta y muchas otras paradojas las podrás disfrutar en «¡Ajá! Paradojas que hacen pensar», de Martin Gardner.

Aquí tienes una pequeñísima selección.

Tocamos el número pi

Celebremos el Día Internacional de las Matemáticas con música. ¿Qué tal si tocamos el número pi?

Esta presentación nace con la idea de acercar de una forma diferente la belleza del número pi al alumnado del Aula Específica del IES Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla).

Colaboran en la actividad: Miriam Osuna Fernández y Beatriz Soriano Niebla.

Se han utilizado metalófonos del aula de música sobre los que hemos escrito las diez cifras para facilitar la interpretación de esta matemática partitura.

Metalófonos con notación numérica.

Mathematics for everyone. Día Internacional de las Matemáticas 2023.

Matemúsica: sumamos fracciones

¿Cuál es la duración de una negra? ¿Y de una corchea? ¿Cuántas semicorcheas equivalen a una negra?

No hace falta que tomes lápiz y papel siquiera. Verás qué fácil sumar notas como fracciones.

Esta presentación es solo una ayuda, que ha de complementarse con una introducción puesto que en el ejemplo partimos de un compás de 4/4 (cuatro por cuatro). Además, tras la presentación se sugerirán diferentes situaciones que se resuelven mediante diferentes sumas.