3.14: Poemaths para el Día Internacional de las Matemáticas

En el año 2019 la UNESCO, con objeto de reconocer el papel de las matemáticas para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en diversos ámbitos, proclamó la celebración del Día Internacional de las Matemáticas (DIM) el día 14 de marzo (3/14), que hasta entonces se celebraba el Día de Pi (PiDay). La celebración incluye concursos, tanto para estudiantes como profesorado (aquí tienes más información).

La belleza de las matemáticas se realza a menudo en alianza con las letras. Aquí os dejo una pequeña muestra de ello: poesía de autores consagrados (Pablo Neruda, Gloria Fuertes, Miguel de Unamuno…) y algunos no tanto, que nos dejan en redes sociales con la etiqueta PoeMaths.

El beso preciso, de Frederic Soddy.

Pueden besarse los labios, dos a dos,
sin mucho calcular, sin trigonometría;
mas ¡ay! no sucede igual en Geometría,

pues si cuatro círculos tangentes quieren ser
y besar cada uno a los otros tres,
para lograrlo habrán de estar los cuatro
o tres dentro de uno, o alguno
por otros tres a coro rodeado.

De estar uno entre tres, el caso es evidente
pues son todos besados desde afuera.
Y el caso tres en uno no es quimera,
al ser éste uno por tres veces besado internamente.

Cuatro círculos llegaron a besarse,
cuanto menores tanto más curvados,
y es su curvatura tan sólo la inversa
de la distancia desde el centro.

Aunque este enigma a Euclides asombrara,
ninguna regla empírica es necesaria:
al ser las rectas de nula curvatura
y ser las curvas cóncavas tomadas negativas,
la suma de cuadrados de las cuatro curvaturas
es igual a un medio del cuadrado de su suma.

Espiar de las esferas
los enredos amorosos
pudiérale al inquisidor
requerir cálculos tediosos,
pues siendo las esferas más corridas,
a más de un par de pares
una quinta entra en la movida.

Empero, siendo signos y ceros como antes
para besar cada una a las otras cuatro,
El cuadrado de la suma de las cinco curvaturas
ha de ser triple de la suma de sus cuadrados.


Dos y dos son cuatro, de Miguel de Unamuno.

Dos y dos son cuatro,

cuatro y dos son seis,

seis y dos son ocho,

y ocho dieciséis,

y ocho veinticuatro,

y ocho treinta y dos,

¡ánimas benditas,

me arrodillo yo!

(De una canción de rueda que, siendo yo niño, oí cantar a las niñas)

Dos por dos son cuatro,

dos por tres son seis,

¡ay que corta vida

la que nos hacéis!

Tres por tres son nueve,

dos por cinco diez,

¿volverá a la rueda

la que fue niñez?

Seis por tres dieciocho,

diez por diez son cien.

¡Dios! ¡No dura nada

nuestro pobre bien!

Infinito y cero,

¡la fuente y el mar!

¡Cantemos la tabla

de multiplicar!


Números comparados, de Gloria Fuertes.

Cuéntame un cuento de números,
háblame del dos y el tres
– del ocho que es al revés
igual que yo del derecho -.

Cuéntame tú que te han hecho
el nueve, el cinco y el cuatro
para que los quieras tanto;
anda pronto, cuéntame.

Dime ese tres que parece
los senos de cualquier foca;
dime, ¿de quién se enamora
ese tonto que es el tres?

Ese pato que es el dos,
está navegando siempre;
pero a mí me gusta el siete,
porque es un roto en la vida,
y como estoy descosida,
le digo a lo triste: Vete.

Cuéntame el cuento y muy lenta,
que aunque aborrezco el guarismo,
espero gozar lo mismo
si eres tú quien me lo cuenta.


Los números irracionales, de José Florencio Martínez.

(√2 ≠ m/n)

Grietas de la razón inmensurables:

los números de la injusticia,

los números del hambre,

los números insomnes,

números innumerables

como el dolor de un niño,

números del dolor o de la rabia de un inocente hasta la muerte,

números de la muerte, de la vida,

números de raíz interminable,

inasibles, abortos,

números cojos o tullidos, tuertos,

números de lo estúpido, de ese lado

animal de las sombras aritméticas

en la adusta caverna del cerebro.

pero tu corazón no es un número sin cifra,

ni la clepsidra de las lágrimas;

es una derrota inmensurable y fúlgida

contra las manos frías de la muerte.


Oda a los números, de Pablo Neruda.

¡Qué sed de saber cuánto!
Qué hambre de saber
cuántas estrellas tiene el cielo!

Nos pasamos la infancia
contando piedras, plantas,
dedos, arenas, dientes,
la juventud contando
pétalos, cabelleras.
Contamos los colores, los años,
las vidas y los besos,
en el campo los bueyes,
en el mar las olas.

Los navíos se hicieron cifras que se fecundaban.
Los números parían.
Las ciudades eran miles, millones,
el trigo centenares de unidades que adentro
tenían otros números pequeños,
más pequeños que un grano.

El tiempo se hizo número.
La luz fue numerada
y por más que corrió con el sonido
fue su velocidad un 37.

Nos rodearon los números.

Cerrábamos la puerta,
de noche, fatigados,
llegaba un 800, por debajo,
hasta entrar con nosotros en la cama,
y en el sueño los 4 000 y los 77
picándonos la frente
con sus martillos o sus alicates.

Los 5 agregándose
hasta entrar en el mar o en el delirio,
hasta que el sol saluda con su cero
y nos vamos corriendo
a la oficina, al taller,
a la fábrica, a comenzar de nuevo el infinito
número 1 de cada día.

Tuvimos, hombre, tiempo
para que nuestra sed
fuera saciándose,
el ancestral deseo
de enumerar las cosas y sumarlas,
de reducirlas hasta
hacerlas polvo,
arenales de números.
Fuimos empapelando el mundo
con números y nombres,
pero las cosas existían,
se fugaban del número,
enloquecían en sus cantidades,
se evaporaban dejando
su olor o su recuerdo
y quedaban los números vacíos.

Por eso, para ti quiero las cosas.
Los números que se vayan a la cárcel,
que se muevan en columnas cerradas
procreando hasta darnos la suma
de la totalidad de infinito.
Para ti sólo quiero
que aquellos números del camino
te defiendan y que tú los defiendas.
La cifra semanal de tu salario
se desarrolle hasta cubrir tu pecho.
Y del número 2 en que se enlazan
tu cuerpo y el de la mujer amada
salgan los ojos pares de tus hijos
a contar otra vez las antiguas estrellas.
Y las innumerables espigas
que llenarán la tierra transformada.


PoeMaths, de Anabel Forte (BayesAna).

Os dejo una selección de sus #PoeMaths, donde fusiona conceptos matemáticas con sentimientos. Podéis disfrutarlos en su página o a través de su cuenta en Twitter.

13 de enero 2022:

Ha girado el reloj otra vez, vuelta completa
Dos pi radianes o trescientos sesenta grados
Como tu quieras,

Mas sigo esperando que cese esta eterna tormenta
que se alcance pronto el pico más alto 
Y que la derivada negativa se vuelva.

2 de diciembre 2021:

¿Qué es el cero? Me preguntabas
Y sigues sin ver que el cero es nada
El vacío al que caigo cuando me faltas

¿Y el infinito? ¿Dónde se guarda?
Se guarda en las horas en que no llamas
En las noches en vela sin ti en la cama.

7 de junio 2021:

Meces las mentes  
Abstractos conceptos 
Transformas el mundo 
Estimas lo incierto 
Mejoras la fórmula 
Alejas los peros. 
Te temen algunas, 
Ignoran tu juego 
Comprenderte: un reto 
Alcanzarte: un sueño 
Superarte: el cielo.

A estos PoeMaths y a algunos más dedicamos el espacio de Matemáticas en el programa cultural de radio La noche paradigmática (ediciones 10 y 11 de la tercera temporada: 3.10 y 3.11).

Oda a los números, de Pablo Neruda

Nos pasamos la infancia

contando piedras, plantas,

dedos, arenas, dientes,

la juventud contando

pétalos, cabelleras.

Contamos los colores, los años,

las vidas y los besos,

en el campo los bueyes,

en el mar las olas.

Fuimos empapelando el mundo

con números y nombres,

pero las cosas existían,

se fugaban del número,

enloquecían en sus cantidades,

se evaporaban dejando su olor o su recuerdo,

y quedaban los números vacíos.

Muchocuento y multiverso: Concurso infantil y juvenil de cuentos y poesía

¿Tu nene tiene mucho cuento?

¿Tu nena te habla en verso?

Estás de suerte, porque este concurso ¡está pensado para ellos!

La Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba nos trae los concursos de creación literaria Muchocuento (10ª edición) y Multiverso (3ª edición).

Tenéis hasta el 16 de septiembre de 2013 para remitir las obras. ¡No lo dejéis para el último momento!

El concurso es para los nacidos a partir del año 1995, inclusive, existiendo un grupo para los nacidos a partir del 2003 (hasta 10 años).

Tenéis toda la información AQUÍ.

¡Animad a la población infantil de vuestro entorno!

Concursos Muchocuento y Multiverso – Plazo: 30 abril 2012

Un año más, la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba nos trae los concursos de creación literaria Muchocuento (9ª edición) y Multiverso (2ª edición).

El plazo para remitir las obras es el martes,  31 de enero 2012: AMPLIADO EL PLAZO: 30 de abril de 2012

El concurso es para los nacidos a partir del año 1994, inclusive, existiendo un grupo para los nacidos a partir del 2002 (hasta 10 años).

Tenéis toda la información AQUÍ.

¡Animad a la población infantil de vuestro entorno!