Números reales: actividades 1º Bachillerato

¿Estás repasando la unidad sobre números reales de 1º Bachillerato? Espero que te resulte útil esta ficha de actividades (con las soluciones al final).

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

DESCARGA [1.67 MB]

Representación de raíces cuadradas en la recta (teorema de Pitágoras)

Os dejo un breve vídeo sobre cómo utilizar el teorema de Pitágoras en la representación de raíces cuadradas en la recta.

Unidad: números reales.

Curso: Matemáticas 1º Bachillerato

Breakout: SALVA EL PLANETA. Números complejos.

Si ya te has iniciado en el apasionante mundo de los números imaginarios, pon a prueba cuánto sabes con este breakout sobre números complejos «Salva el planeta». La actividad está diseñada para alumnado de 1º de Bachillerato.

Contenidos que vas a necesitar conocer: números complejos, expresión en forma binómica, polar y trigonométrica, representación gráfica y operaciones elementales (suma, resta, producto, división, potencias (fórmula de Moivre) y raíces).

Si te sabe a poco, no te preocupes: puedes practicar con más actividades de la unidad de números complejos al finalizar la prueba .

Sin más dilación, damos paso al… breakout «Salva el planeta»:

Por cierto: como ya sabrás, el planeta podría sobrevivir sin nosotros. Pero al menos en esta época en la que vivimos, nosotros no podríamos sobrevivir sin él. Permitidme sin embargo que titule la actividad como «Salva el planeta», aunque no sea el nombre más adecuado.

Si queremos salvar a la humanidad, cuidemos el medio ambiente y hagámonos cada día esta pregunta: ¿qué podemos hacer hoy para mejorar nuestro entorno?

Números complejos. Matemáticas I

Curso: 1º Bachillerato

Asignatura: Matemáticas

Contenidos: números complejos, expresión en forma binómica, polar y trigonométrica, representación gráfica y operaciones elementales (suma, resta, producto, división, potencias (fórmula de Moivre) y raíces).

Actividades de repaso (incluye las soluciones para su comprobación).

Y para repasar después, os dejo este breakout (Salva el planeta).

Espero que os resulte útil. Un saludo.

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

DESCARGA [2.15 MB]

Sube y baja montañas

Os dejo una actividad de la unidad de enteros en la que utilizaremos las altitudes sobre el nivel del mar de ciudades de África, Asia y Europa.

Al final tenéis la versión para imprimir, donde aparecen todos los datos y la tabla para completar los nombres de las ciudades de cada ruta.

Sube y baja montañas

Hasta nuestros días ha llegado una narración sobre una luz en el firmamento que guió a unos sabios venidos desde distintos puntos del mundo conocido por aquel entonces: Melchor procedía de Europa, Gaspar de Asia y Baltasar de África.

Tratando de descubrir el origen exacto de cada uno de ellos, se ha hecho un estudio topográfico con los desniveles que tuvieron que recorrer en las distintas rutas seguidas a partir de datos en documentos conservados en museos de todo el mundo.

A partir de los datos de cada etapa de las 3 rutas, conocida la altitud de algunas ciudades por las que pasaron, tenéis que averiguar lugar de procedencia cada Rey Mago, y ruta seguida.

Ruta del Rey Melchor:

Etapa Pendiente Desnivel
1 Ascendente 463 m
2 Descendente 460 m
3 Descendente 30 m
4 Ascendente 955 m

Ruta del Rey Gaspar:

Etapa Pendiente Desnivel
1 Ascendente 1 009 m
2 Descendente 1 291 m
3 Ascendente 8 m
4 Ascendente 931 m

Ruta del Rey Baltasar:

Etapa Pendiente Desnivel
1 Descendente 1 973 m
2 Descendente 293 m
3 Descendente 66 m
4 Ascendente 942 m

Completa la tabla con las ciudades por las que pasó cada uno de los sabios:

Ruta de Melchor (Europa):



Salida:  Segunda: Tercera: Cuarta: Destino: Belén
Ruta de Gaspar (Asia):



Salida:  Segunda: Tercera: Cuarta: Destino: Belén
Ruta de Baltasar (África):



Salida:  Segunda: Tercera: Cuarta: Destino: Belén

Altitud de cada ciudad:
Tiro: 10 m
El Cairo: 23 m
Karachi: 26 m
Bagdad: 34 m
Roma: 37 m
Estambul: 40 m
Luxor: 89 m
Hanói: 308 m
Jartum: 382 m
Sarajevo: 500 m
Belén: 965 m
Katmandú: 1 317 m
Adís Abeba: 2 355 m

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

DESCARGA [521.01 KB]

Siguiendo una estrella

Os dejo una actividad de la unidad de Sucesiones (3º ESO Académicas y Aplicadas), perfecta para realizar durante los meses de diciembre y enero. Al final tenéis la ficha en formato descargable, lista para imprimir.

¿Siguiendo una estrella?

Hasta nuestros días ha llegado una narración sobre una luz en el firmamento que guió a unos sabios venidos desde distintos puntos del mundo conocido por aquel entonces: Melchor procedía de Europa, Gaspar de Asia y Baltasar de África.

Los sabios actuales, del mundo de la ciencia, han estudiado cuál podría ser el origen de esta historia. Algunos han rastreado el firmamento, encontrando conjunciones planetarias. Otros han estudiado los cometas, que viajan por nuestro Sistema Solar cíclicamente, y se pueden ver desde nuestro planeta periódicamente.

El cometa Halley pasó por última vez en 1986, y se espera su visita en el próximo 2061.

Teniendo en cuenta que la fecha de nacimiento de Jesús sería entre 8 y 2 años antes de lo que se creía inicialmente, demuestra si el cometa Halley pudo ser la estrella que anunció su venida al mundo.

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

DESCARGA [495.06 KB]

Fracciones: el videojuego.

Repasa las fracciones con un videojuego. Ayuda a Luisiana a recorrer todos los niveles de juego, luchando contra los enemigos y contestando correctamente las preguntas de los personajes que iréis conociendo en esta aventura.

Pulsa en la imagen para empezar a jugar.

Se puede disfrutar desde hoy, Día Internacional de las Matemáticas (14 de marzo de 2021), aunque seguiré desarrollando algunos niveles y completándolo.

Acompaña a la protagonista, Luisiana, en esta aventura.

Se puede jugar en el ordenador, la tablet o un móvil. Recomiendo, si se puede, en un teléfono, pues permite lugar contra los enemigos o desplazarse utilizándose los pulgares.

Ajedrez y matemáticas: mueve pieza

El ajedrez es un juego que puede utilizarse como instrumento de aprendizaje.

Conocidas las bondades del ajedrez en el desarrollo del pensamiento y en la mejora del rendimiento académico, difundir la cultura de ajedrez a través de actividades curriculares puede ser una sencilla forma de trasladar sus beneficios al alumnado.

Video de la charla disponible clicando en la imagen.

Invitada por la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper, el pasado martes 23 de febrero de 2021 tuve la oportunidad de compartir algunas propuestas para la utilización del ajedrez en el aula de matemáticas.

Agradecer a la SEEM Ventura Reyes Prósper por la iniciativa y la acogida en sus MateMartes.

Cuadrados y raíces: mejor lo vemos

En esta presentación empezamos dibujando rectángulos al multiplicar, pasamos al caso de los cuadrados y terminamos buscando el lado del cuadrado: la raíz cuadrada.

Teorema de Pitágoras: demostración visual

Me encantó la demostración visual del teorema de Pitágoras recogida en el libro «Demostraciones visuales en matemáticas. Ver para pensar«, de Ana Carvajal Sánchez y José Luis Muñoz Casado, publicado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM).

Este libro recoge la demostración visual que acompañaba a la algebraica en un tratado chino escrito alrededor del año 400 a.C., Chou Pei Ching.

En GeoGebra podéis disfrutar de una construcción donde poder observarla paso a paso. Existen otras diferentes incluso (podéis investigarlas con facilidad con la misma herramienta).

Dado que el tablero de ajedrez puede facilitar la representación, decidí hacer una versión de la demostración sobre su cuadrícula bicolor (en esta entrada recojo la versión en vídeo).